
Por Omar Farías Luces
A diferencia de algunas décadas atrás, Venezuela es tierra fértil para el emprendimiento joven, creativo, innovador, exitoso y responsable.
Sin embargo, esta realidad pudiera ser mejor si las generaciones emergentes se prepararan para emprender. Esto es básicamente, inspiración, conocimiento, actitud, organización y trabajo disciplinado hasta lograr nuestro sueño de establecer un modelo de negocio rentable en el menor tiempo posible.
Si actualmente tienes en mente emprender un proyecto que te apasiona, pero no sabes por dónde empezar, te sugiero que revises con detenimiento los tips para emprender que nos ofrece Daniella Moscarella, una joven emprendedora que desde sus 14 años se dedicaba a recopilar ideas de negocio, a los 21 años fundó We Love Nails, el primer bar de uñas en Latinoamérica, y hoy a sus 30 años y con muchos otros emprendimientos en su haber, alienta a cantidad de jóvenes a seguir sus pasos con confianza en el futuro.
1. Encuentra una idea que genere un valor real al mercado que se quiere impactar.
Lo ideal sería encontrar una idea innovadora y que busque suplir algún tipo de necesidad en su mercado. Al mismo tiempo es importante que esa idea tenga propósito para el emprendedor, que sea algo que realmente lo entusiasme, que sea algo que no solo se vaya a hacer con un fin de lucro sino con un fin mayor como lo es contribuir a la mejoría de la sociedad en la que se vive.
2. Suelta el miedo.
El miedo es libre y la posibilidad de fracasar siempre estará ahí. Por eso conviene manejar el miedo como un impulsor y convencerte de que el fracaso no existe pues siempre se está es aprendiendo para mejorar, ver que se puede empezar chiquito e ir creciendo poco a poco de manera que el riesgo no sea tan alto, y luchar por que el día de mañana cuando se mire para atrás a ver qué se ha hecho y logrado en la vida se tenga la satisfacción de haberlo intentado todo y no la duda de qué habría podido pasar.
3. Estudia el mercado.
Para imponerte y triunfar en el nicho que elegiste es indispensable conocerlo a fondo. El éxito no llega por casualidad sino a partir de valorar, planificar y llevar a cabo estrategias fundamentadas en ese estudio previo. Para ello están los tests de servicio o producto, focus groups, encuestas, salidas de campo y hoy en día las redes sociales que son una gran herramienta a la hora de validar productos o servicios
4. Estructura el modelo de negocio:
Es en otras palabras poner la empresa en papel. Una de las metodologías más recomendables a la hora de estructurarlo es conocida como el CANVAS y es un documento que detalla muy bien distintas áreas de interés del negocio. Este documento se debe ir reestructurando periódicamente ya que va cambiando y es importante tenerlo siempre actualizado.
5. Diseña tu modelo financiero-
Organizar y proyectar los ingresos y costos de la empresa desde el momento cero es vital, la parte financiera es la columna vertebral de una empresa y es importante tener en cuenta que los números referentes no deben ser inventados sino calculados con base en indicadores actualizados.
6. Asegura los recursos necesarios:
Hay varias formas de conseguir capital para empezar un negocio la primera es pedirle prestado a familiares y amigos la segunda es ir a entidades bancarias y otras. Todos los pasos anteriores de estructuración del negocio te van a ayudar en esta fase, pues, ya tendrás claras muchas de las preguntas que podrían llegar a hacerte a la hora de vender la idea de tu negocio a terceras personas.
7. Consigue los dos aliados más importantes a la hora de emprender.
Una vez estructurado todo lo anterior se recomienda la asistencia de un buen abogado y un buen contador. Ellos asesoran al emprendedor en los temas de constitución de la empresa y sus múltiples requerimientos. Es vital tener en cuenta que son muchos los emprendedores que se quiebran antes de los dos años en el mercado por temas netamente contables.
8. Estructura tu estrategia de comunicación tanto en el mercado tradicional como en el digital.
Puedes tener el mejor producto o servicio del planeta pero si no sabe cómo darlo a conocer no va a lograr llegar muy lejos. Muchos piensan que para lograr esto deben tener un gran capital para invertir y la verdad es que hoy, en la era digital, esta idea no puede ser más falsa. Las redes sociales son un gran aliado a la hora de comunicar, se debe crear una estrategia. ser paciente, y con el tiempo las gestiones empiezan a dar sus frutos.
9. Emprende con espíritu resiliente:
Una vez el negocio está andando es muy importante ir leyendo la respuesta del mercado, pues por más que se haya estructurado muy bien y se hayan minimizado los riesgos a veces las cosas no se dan como se piensan y ahí es vital oír lo que el mercado está pidiendo y si se deben replantear las cosas.
10. Cuidado con el crecimiento incontrolado.
Cuando el negocio ya esté andando y en etapa de crecimiento es importante ser precavido, a veces los emprendedores al ver tantas oportunidades abiertas toman decisiones sin realmente pensar lo que estás conllevan. El crecimiento del negocio debe hacerse de manera muy estructurada, pues, un crecimiento mal llevado puede traer muchos problemas a las empresas.