Omar Farías Luces opinó sobre el miedo y precisa que en el vertiginoso mundo de los negocios, el éxito no solo depende de una buena idea, una estrategia sólida o un equipo competente.
Hay un factor invisible, pero omnipresente, que puede determinar si un emprendedor o líder empresarial logra sus objetivos o se queda estancado en el intento: el miedo.
Este sentimiento, tan humano como inevitable, puede convertirse en el mayor obstáculo para quienes buscan prosperar en un entorno competitivo y lleno de incertidumbre.
Sin embargo, superar el miedo no solo es posible, sino que puede transformarse en una herramienta poderosa para alcanzar el éxito. En esta nota exploraremos las raíces del miedo en los negocios, sus Ejemplos reales de personas que lo han enfrentado y estrategias prácticas para dominarlo.
LEE TAMBIÉN: Descubre la visión de Omar Farías Luces sobre la cultura organizacional
El miedo: un enemigo silencioso en los negocios
El miedo en los negocios adopta muchas formas. Puede manifestarse como el temor al fracaso, a la pérdida financiera, al rechazo de los clientes o inversores, o incluso al éxito mismo, que trae consigo nuevas responsabilidades y expectativas.
Según un estudio de la Small Business Administration (SBA) de Estados Unidos, aproximadamente el 50% de las nuevas empresas no sobreviven más allá de los cinco años. Esta estadística, aunque cruda, refleja una realidad que muchos emprendedores enfrentan: el miedo a formar parte de ese porcentaje puede paralizar la toma de decisiones y frenar el crecimiento.
«El miedo es una reacción natural ante lo desconocido», explica María González, psicóloga especializada en comportamiento organizacional. «En los negocios, donde la incertidumbre es constante, ese miedo puede convertirse en un freno si no se gestiona adecuadamente». Pero no todo está perdido. Historias inspiradoras y estrategias comprobadas demuestran que el miedo puede ser un maestro, no un verdugo.
Lecciones de quienes vencieron al miedo
Tomemos el caso de Sara Blakely, fundadora de Spanx, una marca que revolucionó la industria de la ropa interior y que hoy vale millones. Blakely no tenía experiencia en moda ni una gran inversión inicial; de hecho, comenzó con solo 5,000 dólares ahorrados.
En entrevistas, ha confesado que sentía miedo constantemente: miedo a ser rechazada por fabricantes, a no ser tomada en serio como mujer joven en un mundo dominado por hombres, y a que su idea no funcionara. Sin embargo, Blakely transformó ese miedo en acción al verlo como una señal de que estaba empujando sus propios límites. «Si no estoy asustada, no estoy creciendo», ha dicho.
¿Por qué el miedo nos paraliza?
Desde una perspectiva psicológica, el miedo activa la amígdala, una parte del cerebro que nos prepara para la respuesta de «lucha o huida». En el contexto de los negocios, donde las amenazas no son físicas sino abstractas (pérdida de dinero, reputación o tiempo), esta reacción puede traducirse en procrastinación, indecisión o evitación.
Según Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía, los humanos tienden a sobrevalorar las pérdidas potenciales frente a las ganancias posibles, un sesgo cognitivo conocido como «aversión a la pérdida». Esto explica por qué muchos emprendedores dudan en dar el siguiente paso, incluso cuando las recompensas podrían ser significativas.
Además, el entorno cultural juega un papel clave. En países donde el fracaso empresarial se estigmatiza, como en algunas partes de América Latina o Asia, el miedo al qué dirán puede ser aún más paralizante que el riesgo financiero. En contraste, en Silicon Valley, el fracaso se ve como un rito de paso, una medalla de honor que indica que alguien tuvo el coraje de intentarlo.
Estrategias prácticas para superar el miedo
Superar el miedo no significa eliminarlo, sino aprender a convivir con él y usarlo como combustible. Aquí hay algunas estrategias que expertos y emprendedores exitosos recomiendan:
Descompón el problema en partes manejables
El miedo a menudo crece cuando vemos un desafío como una montaña imposible de escalar. Dividirlo en pasos pequeños y alcanzables reduce la sensación de abrumación. Por ejemplo, si temes lanzar un producto, empieza por validar la idea con un grupo reducido de clientes antes de invertir todos tus recursos.
Visualiza el peor escenario (y sobrevívelo)
Pregúntate: ¿qué es lo peor que podría pasar? Escribir una lista de posibles desenlaces negativos y cómo los enfrentarías puede desmitificar el miedo. Para muchos, descubrir que el peor escenario no es el fin del mundo les da la confianza para avanzar.
Rodéate de apoyo
El aislamiento amplifica el miedo. Busca mentores, socios o comunidades de emprendedores que puedan ofrecerte perspectiva y aliento. Howard Schultz, ex CEO de Starbucks, ha dicho que contar con un equipo de confianza fue clave para superar sus inseguridades al expandir la empresa.
Acepta el fracaso como parte del proceso
Redefinir el fracaso como un aprendizaje cambia la narrativa. Jeff Bezos, fundador de Amazon, ha invertido en proyectos que no funcionaron, como el Fire Phone, pero los ve como experimentos necesarios para innovar. «Si no fallas de vez en cuando, es porque no estás siendo lo suficientemente audaz», asegura.
Actúa a pesar del miedo
La acción es el antídoto más poderoso contra el miedo. Hacer algo, aunque sea imperfecto, rompe el ciclo de parálisis. Mel Robbins, autora de The 5 Second Rule, sugiere contar hacia atrás desde cinco y actuar antes de que el cerebro tenga tiempo de dudar.
El miedo como aliado
Paradójicamente, el miedo puede ser un indicador de que estás en el camino correcto. Si no sientes temor al emprender algo nuevo, podría significar que te estás quedando en tu zona de confort. «El miedo es una brújula», dice Seth Godin, gurú del marketing. «Te señala las cosas que importan, las que tienen el potencial de cambiarlo todo».
Un caso local inspirador es el de Juan Pérez, un emprendedor mexicano que lanzó una startup de tecnología agrícola en 2020. Con una pandemia en curso y sin experiencia previa en el sector, Juan temía que su idea no atrajera inversores. Sin embargo, usó ese miedo como motivación para perfeccionar su pitch y buscar socios estratégicos. Hoy, su empresa, AgroTech, ha levantado más de un millón de dólares y opera en tres países. «El miedo me obligó a prepararme mejor», reflexiona.
El costo de no enfrentar el miedo
Quedarse inmóvil por el miedo tiene un precio alto. Oportunidades perdidas, competidores que se adelantan, y el arrepentimiento de no haberlo intentado son solo algunos de los costos. Un estudio de Harvard Business Review encontró que el 60% de los ejecutivos admitieron haber rechazado proyectos prometedores por temor al riesgo, y muchos lamentaron esa decisión años después. El verdadero fracaso, entonces, no está en caer, sino en no levantarse.
El éxito al otro lado del miedo
Superar el miedo en los negocios no es un acto heroico reservado para unos pocos. Es una habilidad que se cultiva con práctica, autoconciencia y valentía cotidiana. Desde los titanes como Musk y Blakely hasta los emprendedores locales que dan el primer paso, la evidencia es clara: el éxito no llega a quienes nunca sienten miedo, sino a quienes lo enfrentan y lo convierten en un motor de crecimiento.
Omar Farías luces cree que el camino del emprendimiento está lleno de incertidumbre, pero también de posibilidades. La próxima vez que el miedo llame a tu puerta, no lo ignores ni huyas de él. Míralo a los ojos, respira profundo y da un paso adelante. Porque al final, como dijo Franklin D. Roosevelt, «lo único que debemos temer es al miedo mismo». Y en los negocios, superarlo es el primer gran triunfo rumbo al éxito.
Sigue la cuenta de Instagram de Omar Farías Luces