Por Omar Farías Luces
El movimiento de emprendimientos en el mundo está dejando muy buenos resultados, además de rasgos y tendencias para continuar desarrollándose en los próximos meses. En especial las startups que, por su misma naturaleza, se valen de la innovación tecnológica para irrumpir en el mercado con soluciones creativas y altamente efectivas para sus clientes.
En cuanto a Latinoamérica se refiere, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay están exhibiendo modelos de negocios muy interesantes que compiten ampliamente en el mundo y se muestran como buenos ejemplos para esa inmensa cantidad de jóvenes que apuestan a un sueño de realización profesional productivo e independiente, y que además provea bienestar y prosperidad a grandes multitudes más allá de sus fronteras.
Si quieres conocer hacia dónde va esta tendencia emprendora, te invito a conocer cinco emprendimientos latinoamericanos que ya han sido catalogados como los más prometedores de este año:
Aivo (Argentina)
Desde el
comienzo se propuso como valor diferencial dar un vuelco a la forma en la que
las compañías interactúan con sus clientes, y la mejor manera de hacerlo es
a través de las herramientas
tecnológicas emergentes.
Para ello, desarrollaron asistentes con inteligencia artificial (IA) capaces de atender al público de forma más rápida, eficiente y diligente que un humano.
El beneficio inmediato se resume en no solo coadyuvar a mejorar la imagen de las compañías que contraten sus servicios sino también a mejorar la experiencia del cliente con un significativo ahorro de tiempo durante todo tipo de consultas, ya sea por voz o por texto.
Sus programas de IA, como los chatbots, funcionan en todas las plataformas para ofrecer un servicio más integral y pueden ahorrarle a la compañía más del 60% en costos de servicio.
Con ello, las ventas pueden hasta triplicarse con el uso de la IA en los sistemas de atención al público.
Aivo también está disponible en México, Brasil, Colombia, Estados Unidos y España. Con el auge de esta tecnología, todo hace suponer que lo mejor está por venir.
Guíabolso (Brasil)
Considerada desde ya como la plataforma líder del país en organización de finanzas personales, Guíabolso es una app que ayuda a sus usuarios a organizar sus finanzas llevando un registro consolidado de todas sus actividades financieras, lo que le ayuda a mejorar su comportamiento monetario y cómo comenzar a administrarlo de una mejor manera.
Así, no solo se puede llevar un registro de las tarjetas y las compras, sino también de los ingresos, los créditos, los préstamos, los impuestos y los seguros que tenga el usuario.
Aunque Guìabolso solo está disponible en forma limitada, cuenta actualmente con más de diez millones de descargas tanto en la App Store como en la Play Store. Su proyección abarca el mundo entero.
Pronto (México)
Creada para apoyar el desarrollo de empresas ride-sharing como Uber y Lyft, pero en países latinoamericanos que se desarrollan en base a más efectivo que dinero electrónico.
Con esta app, se pueden conseguir los mismos beneficios que en otras aplicaciones de ride-sharing. No obstante, la diferencia es que en esta app los conductores pueden hacer un dinero extra libre de comisiones. Para ello, los conductores y usuarios solo deben pagar una mensualidad de suscripción.
Actualmente, Pronto se encuentra disponible tanto para Android como iOS en gran parte de Latinoamérica, con actualizaciones y mejoras constantes.
Bandit (Argentina)
Una plataforma que ofrece sus servicios al talento virtual de Latinoamérica y el resto del mundo convirtiendo los perfiles de sus miembros en unos altamente competitivos que los hagan resaltar en el mercado y les permitan encontrar trabajo en proyectos acordes con sus talentos.
En esta página web, las empresas pueden solicitar trabajadores y estos ofrecer sus servicios. La diferencia radica en la forma en la que ambos se pueden encontrar. Ya que, en lugar de pasar por filtros mal organizados, la página se encarga de razonar para identificar al mejor prospecto para proponerlo.
Para ello, el profesional Bandit debe registrarse y luego pasar por un proceso de análisis y entrevistas que determinarán la clasificación que su perfil tenga en las redes. Asimismo, podrá recibir información como los resultados de las entrevistas, el nivel de su reputación y también feedback de mejora.
The Not Company – NotCo (Chile)
Emprendimiento de FoodTech que se encarga de aprovechar la inteligencia artificial para crear combinaciones de comidas vegetales que se conviertan en sustitutos nutricionales y de sabor de comidas que hemos conocido toda nuestra vida.
Para el 2018, esta iniciativa ya había recaudado 3 millones de dólares con sus productos. Además, ha llamado la atención que Jeff Benzos, creador de Amazon y uno de los hombres más ricos del mundo, esté invirtiendo en este emprendimiento.
Su proyección a corto plazo lo lleva a que sus productos se conviertan en unos posibles competidores de otras iniciativas estadounidenses como Beyond Food e Impossible Foods.